Podemos trazar una historia del uso de fragmentos de obras artísticas para crear otras nuevas que se remonta 250 años atrás, pero, entre sus antecedentes más recientes están, los Ready Made duchampianos, los Collages dadaístas, así como las prácticas apropiacionistas de la segunda mitad del XX.
En 2010, el escritor y diseñador estadounidense Austin Kleon popularizó el uso de la poesía revelada como técnica creativa para superar sus bloqueos mentales. También llamada poesía oscura, poesía blackout, redacted poetry o erasure poetry, es una técnica basada en la selección y ocultamiento de palabras dentro de una hoja de periódico o libro.
De esta forma el texto es deconstruido, y se crea otro diferente a través de la apropiación y de la cancelación. Entre sus características y beneficios, dos a destacar: primero, ayuda a desbloquear el miedo al espacio en blanco, ya que la estructura y los elementos del texto original sirven de acotación y de soporte; y segunda, por medio de la selección, y un acercamiento más sensorial que sujeto a la “dictadura del texto”, se delata una creatividad como expresión de la subjetividad que no siempre se desenvuelve con facilidad.
En torno al uso de esta técnica han surgido críticas, pues algunos consideran que entra en contradicción con los derechos de autor.
En el IES La Gándara de Toreno pensamos que la cultura no ha de ser reificada y reducida a mercancía, sino que debe prevalecer un concepto de cultura como una propiedad de las acciones y las relaciones entre las personas que forman parte de un conjunto que trasciende a la suma de las partes. Además, pensamos que las personas en general, en especial nuestros alumnos, deben disponer (independientemente de su estatus) de recursos culturales con los que construir y deconstruir nuevos valores y significados, sin la rigidez canónica que neutraliza su creatividad.
Teniendo en cuenta que nuestro objetivo no es el lucro, sino, el desarrollo de la subjetividad y la conciencia de las personas en sociedades democráticas, la apropiación y la intervención del os productos culturales no debería estar reñida con la propiedad intelectual. Por ello, hemos puesto en marcha durante varias semanas, y en torno al día del libro, en los cursos de secundaria y bachillerato, esta actividad que entendemos un homenaje a la vez que la deconstrucción de los textos utilizados.
No hay comentarios:
Publicar un comentario